top of page
Buscar

Serpientes Venenosas: Una Escala de Referencia Rápida para Evaluar la Severidad de las Mordeduras

  • Foto del escritor: César L. Barrio-Amorós CRWild
    César L. Barrio-Amorós CRWild
  • hace 6 días
  • 6 Min. de lectura

César Barrio Amorós¹ y Santiago Ayerbe²

¹Herpetólogo, CRWild (Costa Rica).

²Toxinólogo, CEVAP/UNESP (Brasil); Pediatra, Unicauca, Popayán (Colombia); Intensivista, Hospital Militar Central, Bogotá D.C. (Colombia).

Bothriechis lateralis. Costa Rica. Solenoglifo. Nivel de severidad: 9.  Foto: Marc Casas Casteis.
Bothriechis lateralis. Costa Rica. Solenoglifo. Nivel de severidad: 9.  Foto: Marc Casas Casteis.

Resumen

Presentamos una escala sencilla de identificación (de 0 a 10) diseñada para evaluar rápidamente el impacto potencial de una mordedura de serpiente según la especie involucrada. Esta escala permite una comprensión simplificada de la importancia médica de diferentes mordeduras. Por ejemplo, la mordedura de una serpiente aglifa de tamaño mediano (como Mastigodryas), que solo causa una herida superficial sin relevancia médica, obtendría un nivel 2 en la escala. En contraste, la mordedura de una víbora grande (como Lachesis), que inyecta una cantidad significativa de veneno y representa un riesgo vital sin tratamiento inmediato, alcanzaría un nivel 10.

Las serpientes suelen clasificarse como venenosas o no venenosas, pero la realidad es mucho más compleja. Entre las serpientes venenosas, existen al menos tres métodos distintos de inoculación de veneno, y muchas especies exhiben mecanismos que aún no se comprenden completamente.

La dentición de las serpientes se clasifica típicamente en cuatro tipos principales:


Ilustración representativa que muestra los cuatro tipos principales de dentición en serpientes: aglifa, opistoglifas, proteroglifas y solenoglifas; el color amarillo corresponde a las glándulas de veneno.  Cortesía de Animal Art Representación.
Ilustración representativa que muestra los cuatro tipos principales de dentición en serpientes: aglifa, opistoglifas, proteroglifas y solenoglifas; el color amarillo corresponde a las glándulas de veneno.  Cortesía de Animal Art Representación.

Oxybelis fulgidus , Costa Rica. Opisthoglypous. Toxicity level 6.
Oxybelis fulgidus , Costa Rica. Opisthoglypous. Toxicity level 6.
  1. Aglifa: Estas serpientes carecen de colmillos especializados para inyectar veneno y poseen únicamente dientes normales. Ejemplos incluyen boas, pitones y muchas culebras comúnmente no venenosas, así como las serpientes ciegas.

  2. Opistoglifas: Estas culebras presentan colmillos agrandados y surcados ubicados hacia la parte media o posterior del maxilar superior, los cuales ayudan a guiar el veneno hacia la presa. Algunas especies, como las pertenecientes a la subfamilia Xenodontinae, tienen colmillos posteriores particularmente prominentes. Esta dentición es común entre muchos miembros de las familias Colubridae y Dipsadidae, incluyendo géneros como Oxybelis, Leptodeira, Phylodryas, Clelia y Sibon. Estas serpientes suelen ser conocidas como corredoras, come-caracoles, falsas corales y falsas víboras.


    Bothriechis lateralis. Costa Rica. Solenoglifo. Nivel de severidad: 9.  Foto: Cristian Porras Ramírez.
    Bothriechis lateralis. Costa Rica. Solenoglifo. Nivel de severidad: 9.  Foto: Cristian Porras Ramírez.
  3. Proteroglifas: Estas serpientes poseen colmillos cortos y fijos ubicados en la parte frontal del maxilar superior. Los colmillos presentan un canal parcialmente cerrado que permite una entrega eficiente del veneno. Esta dentición es característica de la familia Elapidae, que incluye cobras, serpientes de coral, serpientes marinas, taipanes y mambas.


  4. Solenoglifas: Las serpientes solenoglifas poseen colmillos largos, huecos y similares a agujas hipodérmicas, situados en la parte frontal del maxilar superior. Estos colmillos son móviles, lo que les permite plegarse contra el paladar cuando no se utilizan, y son reemplazables. Este tipo de dentición se encuentra exclusivamente en la familia Viperidae, la cual se divide en dos subfamilias:

    • Viperinae (víboras del Viejo Mundo): Incluye géneros como Vipera, Cerastes, Bitis y Daboia.

    • Crotalinae (víboras de foseta de América y partes de Asia): Incluye las serpientes de cascabel (Crotalus), terciopelos (Bothrops), matabuey (Lachesis), y otras como Bothriechis, Bothrocophias, Atropoides, Agkistrodon y Porthidium.



    Es fundamental comprender que cuando ocurre una mordedura por serpientes proteroglifas o solenoglifas, la única forma de garantizar la supervivencia es buscar atención médica inmediata en el hospital más cercano. La administración oportuna del antiveneno adecuado es esencial, Existen dos tipos principales de sueros:

    • Antiveneno Polivalente Bothrópico-Crotálico-Lachésico para mordeduras de serpientes de la familia Viperidae (por ejemplo, víboras de foseta, matabuey, serpientes de cascabel).

    • Antiveneno Polivalente Anticoral (Antielápido o Antimicrúrico) para mordeduras de serpientes de la familia Elapidae (por ejemplo, serpientes de coral).


En contraste, las mordeduras de serpientes aglifas (como las culebras, boas y las pitones) no son venenosas, y la gravedad de la lesión depende del tamaño de la serpiente y de la extensión de la mordida. En muchos casos, la herida puede ser tan inofensiva como un rasguño superficial (similar al de un gatito). Sin embargo, las mordeduras de constrictores grandes como boas, anacondas o pitones pueden causar laceraciones profundas que podrían requerir atención médica, incluyendo desbridamiento y suturas.

Las serpientes opistoglifas presentan un desafío particular. Muchas especies de este grupo poseen veneno poco estudiado o completamente no documentado, lo que genera incertidumbre sobre sus posibles efectos en humanos. Las reacciones pueden variar desde leves hasta severas, dependiendo de la especie y de la respuesta individual del paciente.


Por ejemplo, una mordedura de Bothrops asper (comúnmente conocida como terciopelo o fer-de-lance) puede producir resultados muy distintos dependiendo de si la serpiente es juvenil o adulta, la cantidad de veneno inyectado y la condición física de la persona mordida.


Escala para Evaluar la Severidad de Mordeduras de Serpiente

Con el objetivo de clasificar y evaluar la severidad de las mordeduras de serpiente, hemos desarrollado una escala basada en la literatura científica, así como en nuestra experiencia empírica y médica. Esta escala se aplica a especies de serpientes de Costa Rica y Colombia, y puede extenderse a otras regiones dentro del Neotrópico.



🔵Escala de Severidad por Mordedura de Serpiente (Baja Severidad: 0–4).

Nivel

Nombre

Descripción

Tratamiento

Ejemplos

0

Sin Importancia Médica

No muerde. Sin efectos adversos.

Ninguno

Imantodes, Sibon, Dipsas, Tantilla...

1

Mordedura Inofensiva de colúbridos bebés o juveniles

No rompe la piel.

Ninguno

Chironius, Spilotes, Drymarchon...

2

Involucramiento Mínimo. Mordedura de colúbridos medianos

Pequeña ruptura epidérmica.

Lavar con agua y jabón

Mastigodryas, Lampropeltis...

3

Daño Leve en Tejido por colúbridos grandes o boidos medianos

Herida más profunda con sangrado leve.

Limpiar, desinfectar, vacuna antitetánica

Phrynonax, Corallus, Epicrates...

4

Laceración Moderada por boidos grandes

Sangrado abundante por laceración.

Limpieza urgente, suturas, vacuna antitetánica

Boa, Eunectes, Python

🟡 Escala de Severidad por Mordedura de Serpiente (Severidad Moderada: 5–8).

Nivel

Nombre

Descripción

Tratamiento

Ejemplos

5

Envenenamiento Leve por Colúbridos Aglifos

Leve hinchazón o enrojecimiento.

Evaluación médica, antihistamínicos, antibióticos

Erythrolamprus (Liophis), Spilotes sulphureus

6

Envenenamiento Leve (Opistoglifas)

Hormigueo o escozor leve.

Monitorear posibles reacciones alérgicas

Leptophis, Oxybelis, Rhinobothryum

7

Envenenamiento Moderado por Opistoglifas

Hinchazón localizada, dolor, adormecimiento.

Evaluación médica, manejo del dolor

Leptodeira, Coniophanes, Helicops...

8

Envenenamiento Severo por Opistoglifas

Hemorragia, necrosis, edema extenso.

No hay antiveneno disponible; atención médica inmediata según criterio médico

Phyllodryas, Chlorosoma, Thamnodynastes...

🔴 Escala de Severidad por Mordedura de Serpiente (Alta Severidad: 9–10).

Nivel

Nombre

Descripción

Tratamiento

Ejemplos

9

Envenenamiento Severo (Viperidae/Elapidae)

Síntomas locales y sistémicos severos (necrosis, parálisis).

Hospitalización, antiveneno, cuidados intensivos

Atropoides, Bothrops, Micrurus, Hydrophis

10

Envenenamiento Potencialmente Mortal

Muerte casi segura sin atención médica inmediata.

Hospitalización de emergencia, antiveneno, soporte en UCI

Micrurus (<4 h), Bothrops/Lachesis (<24 h)

Es importante tener en cuenta la diferencia entre los términos venenosa y peligrosa. Que una serpiente sea venenosa no significa necesariamente que sea peligrosa, y viceversa. Ser venenosa no es lo mismo que ser peligrosa.


Una serpiente opistoglifa en los niveles 6, 7 u 8 de la escala —e incluso muchas víboras y elápidos de niveles 9 y 10— no muestran agresividad. No desean morder a menos que se vean forzadas, por lo que no deberían considerarse "peligrosas", sino más bien como especies a las que hay que tenerles respeto. Hay que observarlas con precaución, ya que su veneno puede afectar seriamente la salud o incluso poner en riesgo la vida si llegasen a morder.


Por otro lado, existen serpientes muy agresivas en los niveles 1, 2, 3 o 4 que no poseen veneno, por lo que no representan un peligro de muerte, aunque sí pueden causar heridas menores o incluso serias (dependiendo del tamaño de la serpiente y la profundidad de la mordida). Una boa emperador con mal temperamento puede representar más riesgo inmediato que una víbora calmada.

El peligro desaparece rápidamente cuando cualquiera de estos animales es dejado en paz.


Imantodes cenchoa, Costa Rica. Opistoglifa. Nivel de severidad: 0
Imantodes cenchoa, Costa Rica. Opistoglifa. Nivel de severidad: 0

Chironius grandisquamis neonato, Costa Rica. Aglifa. Nivel de severidad: 1
Chironius grandisquamis neonato, Costa Rica. Aglifa. Nivel de severidad: 1

Mastigodryas melanolomus, Costa Rica. Aglifa. Nivel de severidad: 2
Mastigodryas melanolomus, Costa Rica. Aglifa. Nivel de severidad: 2

Phrynonax poecilonotus . adulto, Costa Rica. Nivel de severidad: 3.
Phrynonax poecilonotus . adulto, Costa Rica. Nivel de severidad: 3.




Corallus ruschenbergerii, Costa Rica. Nivel de severidad: 3
Corallus ruschenbergerii, Costa Rica. Nivel de severidad: 3

Eunectes murinus, Colombia. Nivel de severidad: 4
Eunectes murinus, Colombia. Nivel de severidad: 4

Boa imperator, Costa Rica. Nivel de severidad: 4
Boa imperator, Costa Rica. Nivel de severidad: 4

Erythrolamprus aenigma, Venezuela. Nivel de severidad: 5
Erythrolamprus aenigma, Venezuela. Nivel de severidad: 5

Oxybelis fulgidus, Costa Rica. Nivel de severidad: 6
Oxybelis fulgidus, Costa Rica. Nivel de severidad: 6



Leptodeira rhombifera, Costa Rica. Nivel de severidad: 7
Leptodeira rhombifera, Costa Rica. Nivel de severidad: 7

Chlorosoma viridis, Venezuela. Nivel de severidad: 8
Chlorosoma viridis, Venezuela. Nivel de severidad: 8

Micrurus diutius, Venezuela. Nivel de severidad: 9
Micrurus diutius, Venezuela. Nivel de severidad: 9

Metlapilcoatlus mexicanus, Costa Rica. Nivel de severidad: 9
Metlapilcoatlus mexicanus, Costa Rica. Nivel de severidad: 9

Cerrophidion sasai, Costa Rica. Nivel de severidad: 9
Cerrophidion sasai, Costa Rica. Nivel de severidad: 9

Bothriechis nigroadspersus, Costa Rica. Nivel de severidad: 9
Bothriechis nigroadspersus, Costa Rica. Nivel de severidad: 9

Bothrocophias microphtalmus, Ecuador. Nivel de severidad: 9
Bothrocophias microphtalmus, Ecuador. Nivel de severidad: 9

Hydrophis platurus xanthos, Costa Rica. Nivel de severidad: 9
Hydrophis platurus xanthos, Costa Rica. Nivel de severidad: 9

Micrurus surinamensis, Bolivia. Nivel de severidad: 10
Micrurus surinamensis, Bolivia. Nivel de severidad: 10

Bothrops asper, Costa Rica. Nivel de severidad: 10
Bothrops asper, Costa Rica. Nivel de severidad: 10

Lachesis muta, Bolivia. Nivel de severidad:10
Lachesis muta, Bolivia. Nivel de severidad:10


Literatura.

Ayerbe-González, S.: Serpientes, Accidentes y Soluciones. 1a Edición, 2021, 116 p. ISBN: 978-958-49-24-87-2 www.ayerbedocserpientes.com 

 

Ayerbe-González, S.: Accidente Ofídico, Cap. XIX, pp. 4081-4134 en: Vargas-Uricoechea et al, Eds.: Texto de Medicina Interna, 2a Edición, 2021, 4335 p. Asociación Colombiana de Endocrinología y Diabetes, Dpto. de Medicina Interna, Universidad del Cauca. ISBN: 978-958-99814-9-8. Gamar Editores, Com. Ed. E.U.


 
 
 

コメント


bottom of page